POESIA VISUAL EN LATINOAMERICA
por Harry Polkinhorn, 1997
Latinoamérica nos provee con una gran cantidad de ejemplos de una muy rica tradición en poesía visual. De hecho, una de las más importantes e influyentes contribuciones a la poesia visual internacional, la poesía concreta, fue inventada en Brasil. La primera exhibición de este trabajo fue llevada a cabo en Sao Paulo en diciembre de 1956. Como un antecedente al experimentalismo poético en general, uno sólo tiene que citar los diversos movimientos de vanguardia que tuvieron prominencia en Latinoamerica.
El creacionismo (1916) cuyos adeptos incluían a Pierre Reverdy en Francia y Vicente Huidobro, Gerardo Diego y Juan Lerrea, tuvieron una visión semi mística de los poderes divinos del poeta. Cercanamente relacionados se encontraban los ultraístas, conformado por siete poetas influenciados por Mallarme: Guillermo de Torre, Xavier Bóveda, César Comet, Pedro Garfias, Fernando Caballero, J. Rivas Panegas y J. de Aroca. Elaboraron su Manifiesto vertical ultraista en 1920 y publicaron sus trabajos en su revista Ultra en 1921 y 1922.
El estridentismo fue un movimiento mexicano cuyo principal proponente, Manuel Maples Arce, publicé Andamios interiores y Urbe en 1922 y 1924. Otros en este movimiento fueron Salvador Gallardo, Luis Quintanilla, Germán List Arzubide y Arqueles Vela. El estridentismo buscaba una mezcla de futurismo, dadaísmo y surrealismo con elementos de revolución social. El 'grupo sin grupo', los Contemporáneos, que datan de los veintes, tomaron una aproximación un poco más tradicional hacia la poesía. Las vanguardias históricas (dadaísmo, futurismo, surrealismo, cubismo, etcétera) tuvieron todas su impacto en la experimentación latinoamericana.
En una etapa posterior que empezó de los cincuentas en adelante, los latinoamericanos avanzaron más allá de las posiciones creadas por sus antecesores. El suizo boliviano Eugen Gomringer y su Constelaciones, así como su manifiesto Del verso a la constelación, fueron influyentes. Estructuras, del uruguayo Ernesto Cristiani (gestado desde 1954 y publicado en 1960), así como parte del trabajo de Mathias Goeritz, un artista alemán residente en México, fueron importantes. Goeritz organizó el primer gran trabajo de exhibición de poesía concreta fuera de Brasil, llevado a cabo en México en 1966. De los sesentas en adelante, la poesía visual fue incrementando por medio de una red de pequeñas revistas que incluyeron "Diagonal cero" y "Hexagono 71" en Argentina, "La pata de palo" así como "Ovum 10" en Uruguay. La argentina "Hoja Hoja Hoy", "Signist" y "Tucumán Arde" fueron otros grupos de esa época; asimismo surgieron los Experimentalistas de la Escuela de Caracas, el Concretismo Noigandres de Haroldo y Augusto de Campos, Decio Pignatari y Ronaldo Azeredo, así como el Neoconcretismo de Ferreira Gullar y Helio Oiticia; el Actiona Art de Clemente Padín, Wlademir Dias-Pino y su poesía de proceso, así como el arte correo internacional, forman el contexto cultural que ha nutrido la poesía visual contemporánea en latinoamérica.
Un rasgo que marca mucho del trabajo de este periodo es un conceptualismo de inflexión latina. El instituto Di Tella de Jorge Romero Brest y el Centro de Arte y Comunicación en Argentina jugaron papeles clave en el apoyo de estas corrientes. Los artistas buscaron maneras apropiadas para tratar con temas como la represión social, la pobreza, la política internacional y la contaminación ecológica, junto con otros temas. Estos artistas incluyen a Luis Pazos, Horacio Zabala, Juan Carlos Romero, Edgardo Antonio Vigo, Roberto Durarte, Jorge Gamarra, Eduardo Leonitti, Víctor Grippo, Juan Berchetche, Alfredo Portillos y muchos otros. Mencionados aquí se encuentran los proyectos conceptuales del arte correo de Liliana Porter y Luis Camnitzer en el Instituto Di Tella en Buenos Aires, y los intercambios postales de Clemente Padín, E. A. Vigo, Dámaso Ogaz, Guillermo Deisler, Pedro Lyra y otros.
La poesía visual en el presente es practicada extensamente alrededor de latinoamérica. Las exhibiciones internacionales han sido montadas en unos de los varios países que conforman esta región diversa, dichas actividades se centran principalmente en México, donde el grupo de César Espinosa, Nucleo Post-Arte, ha auspiciado un número de las Bienales Internacionales de Exhibición de Poesía Visual y Arte Alternativo (86, 88, 90, 92, 94, 96). La próxima Bienal Internacional esta fechada para 1998. Publicaciones, simposios y performances acompañan a las exhibiciones, las cuales han sido puestas en múltiples lugares y luego desplazadas en toda la república y otros lugares.
¿Qué distingue a la poesía visual de latinoamérica? ¿Comparte ésta una serie de características especiales? Por el estatus de dependencia de muchas naciones latinoamericanas, imaginaria política y económica aparece frecuentemente en la poesía visual temas sobre el medio ambiente, pobreza, deuda externa, represión militar, son la preocupación de los artistas latinoamericanos. Como todo este trabajo, implícita en sus a veces duras críticas se encuentra la visión de un mundo mejor, un mundo donde una más justa distribución de bienes reduciría las crecientes discrepancias de los niveles de vida tan notables entre los ricos y los pobres. Una carencia de infraestructura cultural y una siempre presente censura han encausado a que los artistas más críticos del status quo a recurrir a la fotocopia y la mimeotecnología para la reproducción de su trabajo, así como al servicio postal internacional para su diseminación.
Finalmente, la actual preocupación entre los teóricos latinoamericanos se centra alrededor del posmodernismo en el arte experimental, y cómo la fragmentación, el pluralismo, las perspectivas múltiples, el reciclaje de la historia y todo el rango de las estrategias posmodernistas aparecen en el mejor trabajo de poesía visual que se realiza en Latinoamérica.
____
Tomado de aquì